Una cabaña en el bosque. La vivienda se concibe como una “falsa cabaña” de madera, separada del suelo y hecha a base de hormigón armado y ladrillo visto color negro, que evoca una construcción ligera de madera carbonizada, si bien resuelta con materiales locales y de bajo mantenimiento.
El edificio se percibe semioculto entre los árboles que ocupan la parcela, con el mismo color que sus troncos.
2020. VIVIENDA UNIFAMILIAR EN MARUGÁN

2019. REHABILITACIÓN DE VIVIENDA EN VILLACORTA, RIAZA
La casa roja. Rehabilitación de una antigua casa y pajar en uno de los pueblos rojos de la sierra de Riaza, aprovechando tanto piedra como teja de las construcciones preexistentes.
La casa se adapta al desnivel del solar, formalizando un larguísimo faldón de cubierta que casi llega hasta el suelo; una imagen icónica de la arquitectura popular tradicional que está desapareciendo de nuestros pueblos.

2013. VIVIENDA Y VIVERO EN SANTO DOMINGO DE PIRÓN
El vivero se adapta al paisaje y su topografía, esquivando los elementos naturales preexistentes: bolos de granito y grupos de encinas. Una enorme cubierta ligera que parece no llega a tocar el suelo, cual aeronave cuyo despegue dejaría el paisaje tal y como estaba en origen.
Bibliografía: Pedro Pesci. “Glenn Murcutt, como los árboles en el paisaje“. Revista ambiente. fundación CEPA. 2002.

2009. VIVIENDA RURAL EN PEÑARRUBIAS DE PIRÓN
Con Raquel Sanz Plaza, arquitecta.
Casa cofre. La casa sustituye un antiguo pajar, del cual se reaprovecharon piedra y teja. Un volumen abstracto de piedra y madera, cuyo cerramiento en celosía de la planta superior se abre o cierra íntegramente según su ocupación o necesidad de control solar. Un programa funcional mínimo permite crear un pequeño patio de acceso, formalizando una esquina para generar un volumen reconocible y optimizar soleamiento y vistas.

2007. REHABILITACIÓN DE VIVIENDA EN PEDRAZA
Con Alberto García Gil, arquitecto.
Una rehabilitación integral de un edificio ubicado sobre la muralla de Pedraza, como vivienda unifamiliar de lujo, donde cada planta se destina a un único uso: spa y piscina en sótano, salones y cocina en planta baja y dormitorio suite en planta primera.
El volumen y materiales son fieles a la imagen tradicional de pueblo medieval, reservando modernidad y sorpresa a un interior de diseño cuidado y materiales exquisitos.

2020. 10 VPO EN LA LASTRILLA (PROYECTO)
Casas monopoly. Proyecto para la licitación de 10 VPO en el barrio de El Sotillo. La tipología de “casitas de colores” pretende singularizar cada una de las viviendas respecto al resto, evitando la mera reproducción sistemática de una célula idéntica al resto.
El municipio apuesta por una modernidad arquitectónica que sea reflejo de la sociedad joven y/o emprendedora que en él reside o trabaja.

2019. REHABILITACIÓN DE EDIFICIO. 4 VIVIENDAS EN LA GRANJA DE SAN ILDEFONSO
Rehabilitación de un edificio de viviendas en el casco antiguo del Real Sitio de San Ildefonso. La fachada reproduce el modelo compositivo de arquitectura barroca propia del entorno, reinterpretando en fachada los frescos pictóricos aparecidos durante el desarrollo de las obras.

2008. 11 VIVIENDAS ADOSADAS EN ARCONES
Con Ana Bonet Miró, arquitecta.
Conjunto de 11 viviendas unifamiliares adosadas para aficionados al vuelo en ala delta. La formalización de cubierta evoca la silueta de la sierra cercana, asi como a las propias alas de vuelo. Por otra parte, así se consigue individualizar cada vivienda en relación al resto, teniendo todas ellas el mismo programa básico en planta baja, pero diferente en planta primera.
